ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA.


ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA.


La economía de América Latina no solo exhibe una notoria diversidad social, cultural y demográfica;  América Latina es una región política y económicamente diversa, que es igualmente inestable, porque los métodos de política monetaria de los diferentes países de la región están en constante cambio, lo que lleva a constantes y conflictos externos, que produjeron diferentes resultados en la historia de América Latina.

Según el pronóstico del Fondo Monetario Internacional en abril de 2021, las mayores economías de América Latina se basan en el PIB PPA (paridad de poder adquisitivo), lideradas por Brasil, con un valor de US $ 3,30 billones, y México con un valor de US $ 2,61. billones. 

También podemos observar que con el pronóstico del Fondo Monetario Internacional en abril de 2021, en términos de paridad de poder adquisitivo del PIB per cápita, la economía más desarrollada es Panamá con 30.390 dólares y Chile con 24.930 dólares. 3 Además, los países con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto clasificado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son Chile (0,851), Argentina (0,845) 4 y Uruguay (0,817).

Incluso ek1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos​ siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de 2013).

América Latina siempre ha estado dominada por el crecimiento y la expansión, y estas expansiones a menudo terminan en crisis y estancamiento prolongado. Esto ha resultado en un crecimiento débil durante la mayor parte del siglo pasado. Este artículo revisa la experiencia de crecimiento en América Latina y examina áreas específicas que ayudan a explicar por qué el crecimiento continuo de la región es tan difícil de alcanzar. En particular, analiza el papel de la apertura y el comercio intrarregional, el papel de las instituciones, la estabilidad macroeconómica y la desigualdad, factores todos ellos decisivos para restaurar y mantener el crecimiento económico.

También analizó cuestiones más generales relacionadas con el crecimiento, como la importancia de proteger los derechos de propiedad y la existencia de estructuras adecuadas de compensación del esfuerzo, incluida la igualdad de oportunidades. Finalmente, se ofrece una breve descripción de los eventos macroeconómicos actuales.





PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA.

Los partidos son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven y encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder, a los cargos de elección popular y de influir en las decisiones políticas y democráticas de la Nación.

Los movimientos políticos son asociaciones de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formación de la voluntad política o para participar en las elecciones. 

¿Quiénes pueden constituir un partido político o movimiento?  

Todos los colombianos tienen derecho a constituir partidos y movimientos políticos, a organizarlos y a desarrollarlos, a afiliarse y retirarse de ellos libremente y a difundir sus ideas y programas.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la personería jurídica de un partido?

  1. Solicitud presentada por sus directivas
  2. Copia de los estatutos
  3. Presentar un documento que contenga la plataforma política del partido o movimiento, expresando su filosofía y principios, así como los programas y aspiraciones que lo identifiquen.
  4. Para efectos de este artículo no podrán sumarse los votos obtenidos en circunscripción nacional con los obtenidos en circunscripciones territoriales o especiales, ni los de éstas con los de aquéllas.  
Sin embargo, acá encontramos un tema social de interés total, se conoce cómo la famosa corrupción por medio de los partidos políticos, entonces aquí es donde nos empezamos a preguntar ¿por qué suceden estos casos de corrupción?

La corrupción en Colombia ha sido tradicionalmente señalada por muchos analistas como uno de los principales problemas políticos del país. El Índice de Percepción de Corrupción 2016 (IPC), de la agencia para la transparencia internacionalcalifica a Colombia con 37 puntos, muy por debajo del promedio global que es de 43 puntos, convirtiendo a Colombia en uno de los países más corruptos del mundo. Colombia se ubica en el puesto 98 de 175 a nivel mundial, teniendo como base que Nueva Zelanda y Dinamarca están en el puesto 1 como los países menos corruptos del planeta.

Se estima que el costo anual de la corrupción en Colombia es de más de 50 billones de pesos; aproximadamente 17 mil millones de dólares anuales, representando el 5% del PIB y el 21% del presupuesto nacional (cifras de 2018).


Existen cuatro factores principales dentro del contexto sociopolítico y cultural de Colombia que son determinantes para comprender el fenómeno de la corrupción en el país:


  • Debilidad institucional del Estado: la incapacidad del Estado para ejercer el imperium ha desembocado en la primacía de redes locales y regionales de poder, que han impedido que el Estado logre diferenciarse de los intereses privados de los sectores dominantes.
  • Clientelismo (mafioso y de mercado): es un mecanismo no institucional de lealtades asimétricas mediante el cual se intercambian bienes y servicios por apoyo electoral, el clientelismo político es una práctica legendaria en la historia política del Estado colombiano. El tipo de clientelismo que predomina actualmente es el clientelismo de mercado, que tiene un carácter predominantemente local (municipios). 
  • Narcotráfico: El narcotráfico es una economía ilegal, que en tanto genera riesgos, requiere de ciertas inmunidades para poder subsistir. Por esa razón, los narcotraficantes deben desarrollar mecanismos de protección eficaces para el desarrollo de sus actividades.
  • Cultura del incumplimiento de las normas: se trata de una cultura en la que no se está dispuesto a aceptar el imperio de la ley, a menos de que la misma sea favorable para los propios intereses. En consecuencia, las reglas se suelen subordinar al interés personal (en términos de dichos populares "el vivo", "el avispado"), a la defensa personal (en el caso del rebelde) o a valores familiares o religiosos que se consideran superiores (en el caso del arrogante). Se trata de una cultura de desprecio hacia la ley, que es vista únicamente como un instrumento que se respeta cuando es útil para los fines personales, y se burla cuando resulta inconveniente.






TRABAJO REALIZADO POR: Erika Tatiana Rojas Tovar.






Comentarios

  1. Todo estaba excelente, me encantó el texto, da a conocer lo que queremos saber, lo único que faltaría sería las imagenes

    ResponderEliminar
  2. Desarrolla muy bien el tema, el video que retroalimenta el texto tiene mucho que ver con la idea principal del texto y, en general formular una buena realidad con respeto a la economía. - Juan Camilo Zipagauta 11A

    ResponderEliminar
  3. Buena argumentación hacia el tema principal y el video es buen factor para retroalimentar el tema

    ResponderEliminar
  4. Muy buena argumentación la información suministrada hace que el tema esté muy bien reforzado de tal manera que queda clara la idea que se quiere dar, pero si haría falta un apoyo con imágenes para poder dar algunos datos.

    ResponderEliminar
  5. Que buen artículo, muy entendible y deja todo muy claro, sus imágenes y el video ayuda a entender mejor el tema y cómo indaga sobre este es genial

    ResponderEliminar

Publicar un comentario